Pasos a seguir en un Proyecto de Instalación Eléctrica Domiciliaria (1):
1-Planos de Arquitectura a escala
1:50. (Mayor detalle y precisión de los mobiliarios, para legajos municipales
no hacen falta, escala 1:100). Colores empleados: negro para graficar
la arquitectura, rojo para la instalación eléctrica (tensión 220 Volt),
verde para la puesta a tierra (descargas).
2-Ubicar tablero principal. (Hacer
uso de las Normas AEA “Asociación Electrotécnica Argentina” tener presente las distancias con
respecto a línea municipal, etc.). Para decidir la ubicación
de los tableros se debe tener en cuenta las Normas AEA que establecen algunas
recomendaciones, las cuales son:
3-Ubicar tablero/s secundario/s. (En principio a criterio personal, luego según cantidad de circuitos seccionales).
4-Ubicar bocas de techo, bocas de
pared (identificar con letras mayúsculas cada una, desde la A hasta la Z y si
superan la cantidad, continuar con las mismas e incorporar el símbolo de primas
(´) teniendo en cuenta que deben coincidir con las letras minúsculas, desde la a hasta la z que indican las llaves
que las encienden y apagan) y por último los tomas.
5-Sacar la Superficie Cubierta y
SemiCubierta. (El valor de la superficie SemiCubierta se reduce al 50%, luego
se suman ambas). Para determinar el Grado de Electrificación de la vivienda, se siguen los
siguientes pasos:
7-Hacer el recuento de bocas de
techo, bocas de pared y de tomas de toda la vivienda de manera separada, es
decir clasificando según parentesco, Bocas de Techo y de Pared Interior, Bocas
de Techo y de Pared Exterior, Tomas Interior, Tomas Exterior, Tomas para algún
uso específico o Especial, etc.. (En primer lugar las Normas AEA nos determinan
ciertos criterios de agrupamiento para los Circuitos con Nombres Específicos y
para que sirven). En su defecto se debe reunir según conveniencia de distancias
o de sectorización de la Inst. Eléctrica del domicilio. A continuación va la
tabla correspondiente con los nombres de cada uno de ellos. Los límites máximos
para determinar cada uno de los Circuitos son las Bocas o la Intensidad
“Amperaje de Protección”.
8-Una vez determinada la cantidad de
“puntos de utilización” (Bocas o Tomas) por cada Circuito, es decir luego de
haber sumado la cantidad total del Proyecto y dividido por la cantidad adecuada
para que se ajusten a las Normas, se prosigue con la Demanda de Potencia Máxima
Simultánea (DMPS) para viviendas. Se suman la cantidad de Puntos de Utilización
de cada Circuito y se realizan las operaciones (multiplicación de cada punto
por los valores en VA “Volt Ampere” = Watt) que figuran en la siguiente tabla.
Luego con el resultado obtenido se continúa con el Coeficiente de Simultaneidad
(Leer en detalle letra chica si se ve modificado el Grado de Electrificación).
9-Al finalizar la Demanda Máxima de
Potencia Simultánea (DMPS) podemos conocer la Intensidad de Proyecto= Ip que
resulta de la siguiente fórmula: se resuelve con el resultado recientemente
obtenido (VA= DMPS, o sea la potencia de cada Circuito) dividido la tensión
domiciliaria (200V).
Donde:
I: Ampere. (Intensidad).
VA: Volt Ampere =Watt. (Potencia).
V: Volt “220V”. (Tensión).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario