Pasos a seguir en un Proyecto de Instalación Eléctrica Domiciliaria (2):
11-Posteriormente a completar la
Planilla de Dimensionamiento se recurre a la selección de los Conductores
Eléctricos, es decir elegir la sección del conductor según la Intensidad
“Amper” que soporta antes de fundirse (debe ser mayor la sección del conductor
que el valor obtenido del circuito específico).
12-Por un lado se debe completar la
Sección del Conductor según Cálculo (Cálculo) y por el otro se debe seleccionar
la Sección Mínima del Conductor (Adoptada) que debe contar cada Circuito.
(Completar Planilla). Por un lado se debe completar la Sección del Conductor según Cálculo
(Cálculo) y por el otro se debe seleccionar la Sección Mínima del Conductor
(Adoptada) que debe contar cada Circuito. (Completar Planilla).Tabla con los
valores mínimos con los que debe contar cada Circuito.
Las Bocas, ya sean de Techo o Pared
se identifican con una letra y de igual manera su respectiva Llave para una
correcta lectura y funcionamiento.
Con respecto a los gráficos de las
cañerías se va a adoptar como regla que el pasaje sea de Boca de Techo a Boca
de Techo o en su defecto a Boca de Pared, y de ahí se pueda pasar hasta los
Tomacorrientes. Es decir se va a pasar a través del cielorraso de un ambiente a
otro, o desde éste hasta una pared por donde se pueda llegar hasta una Boca de
Pared o hasta un Tomacorriente. Para poder conectar Bocas de Techo o Bocas de
Pared con sus respectivas Llaves se deberá hacer de forma individual, quiere
decir que va a llegar una cañería hasta la misma exclusivamente. A modo de
ejemplo se dejan algunos gráficos:
14-Para continuar de manera correcta
debemos saber como esta formado el cableado de cada Punto de Utilización, es
decir de Bocas de Techo, de Pared (con su respectiva Llave o si es Combinada) y
de los Tomas.
¿Cuantos
conductores pasan por cada tramo?
¿Cuantos conductores pasan por cada
tramo de cañería?
Observemos la diferencia en los
interruptores de "Combinación”. Estos tienen tres bornes, como siempre, el
conductor Neutro se conecta a la Boca. El Vivo se conecta a uno de los
interruptores se debe hacer un puente conectando dos bornes de los
interruptores entre si.
La
electricidad no es agua. No puede haber uniones en "T"
15-Luego de haber realizado ésta
tarea se vuelve nuevamente al uso de Tablas en éste caso se debe a la selección
del Dimensionamiento de la Cañería. En la Planilla de cañerías buscamos
dependiendo de la cantidad de conductores y la sección de los mismos, el
diámetro de la cañería.
16- Cada tramo de cañería debe
completarse con las datos correspondientes; Cantidad de conductores por tramo,
sección de los mismos. No olvidar la protección eléctrica y diámetro de la
cañería.
En
electricidad es muy importante el proyecto ya que todo está relacionado: Un
trazado bien diseñado permite minimizar las caídas de Tensión.
Hay que
conocer las reglamentaciones para ubicar bien los Tableros.
Si no
conocemos el grado de electrificación, no sabemos cuantos circuitos debemos
hacer. ESTO ES MUY IMPORTANTE. Si bien el grado de electrificación nos orienta
sobre la cantidad mínima de circuitos, Sabemos que si queremos hacer más
circuitos, cambia la cantidad de Puntos Mínimos de Utilización, y por lo tanto
EL GRADO DE ELECTRIFICACION.
17- Es preciso tener presente al
momento de presentar las cañerías en el plano algunas condiciones que nos
imponen las Normas AEA para evitar la superposición de conductores en una misma
Cañería cuando nos esta anticipando que deben ir de manera independiente o en
otros casos hay algunas excepciones.
18- Una vez que se cuenta con los
datos de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DMPS), se puede obtener el
valor de la Intensidad de Proyecto (IP) de cada circuito, y con éste resultado
las secciones de los conductores. Posteriormente se podrán resolver que
Protecciones para la Instalación (Protección Termo magnética)y las Personas
(Interruptor/ Disyuntor Diferencial) serán las adecuadas por cálculo:
La Puesta a Tierra en el esquema unifilar de Tableros sabemos que recorre todos los circuitos, no se corta por ninguna llave y termina con la Puesta a tierra en el Tablero Principal.
La Puesta a Tierra en el esquema unifilar de Tableros sabemos que recorre todos los circuitos, no se corta por ninguna llave y termina con la Puesta a tierra en el Tablero Principal.
La puesta a tierra puede materializarse
de varias maneras.
Al
momento de elegir la Protección Termo magnética, se tiene que tener en cuenta: que
su valor de Intensidad Nominal (In) debe ser mayor que la Intensidad de
Proyecto (IP), pero debe ser menor que la Intensidad del Conductor (Ic). Esto se
debe porque la Protección debe actuar cuando los valores de la Intensidad de
Proyecto sean mayores que las de su Intensidad Nominal y no antes, como así
también se entiende que los valores de la Intensidad de los Conductores sean
mayores que los de la Protección, ya que sino se fundiría la cobertura de
protección de los conductores antes que se dispare la Protección Termo
magnética.
¿Dónde ubicar estas llaves?
Elegimos nuestras protecciones.
A continuación se dejan
algunos datos útiles para la elección del Interruptor Diferencial (Disyuntor),
el Interruptor Termo magnético (Llave) y ejemplos de tableros:
Para completar la
información necesaria en el esquema unifilar se debe anexar a la par del
tablero, (espacio físico donde se van a ubicar las Termo magnéticas y los
Disyuntores) los datos de cuantos polos o bocas (tamaño del tablero) son
necesarios. Los tableros se construyen con tamaños normalizados, es decir su
dimensión está preestablecida, lo que permite es llegar a instalar una cierta
cantidad de bocas o polos (cantidad de térmicas o disyuntores que pueden
contener en su interior), considerando que las Térmicas y los Disyuntores
adoptados según cálculos poseen una cierta cantidad de polos, (recuerden: polos
vivo y neutro, además considerando el vivo (fase) pueden ser R, S y T; y no se
considera polo a la protección Pe “tierra”). La protección adecuada para las
situaciones de Instalaciones Monofásicas (1 fase: vivo) se obtiene considerando
ambos Polos, tanto el Vivo como el Neutro (llaves bipolares).
Otra de
las cuestiones a considerar, es que si hay mucha cantidad de circuitos
seccionales, se requiere de un número muy amplio de Termo Magnéticas, es decir,
es necesario contemplar otro tablero (para separar por un lado lo que es el
Tablero General, del Tablero Seccional). Por un lado el General “Principal o
Primario” puede contener Termo Magnética y Disyuntor, mientras que el Seccional
“Secundario” por su lado abarca todos las Termo Magnéticas de los circuitos
Seccionales. Considerar los tamaños comerciales (Polos) en que se producen
ambos casos para poder solucionar el espacio físico.
19- Con los datos obtenidos
(resultados) y de acuerdo a los valores comerciales de los Dispositivos de
Maniobra/ Seguridad completamos la información anexa al Esquema Unifilar que
debe acompañar a los planos de arquitectura con el Proyecto de Instalación
Eléctrica Domiciliaria entre otras cosas se debe tener en cuenta los circuitos
planteados previamente, entre otras cosas, etc. A continuación se deja un ejemplo
para modificar según las necesidades.
Recordemos
que también tendremos en nuestro proyecto canalizaciones para instalaciones de
Muy Baja tensión.
Así
funciona un timbre por un lado tendremos el pulsador y en otro ubicamos la
campanilla esta debe alimentarse a 220 V desde alguna Boca cercana.
Trazamos
esas canalizaciones en nuestro proyecto.